Saltar al contenido

La cultura china y la práctica de Liang Gong

Ago 24, 2020

La cultura china ha acumulado una cantidad de elementos de sabiduría y prácticas milenarias  sobre el desarrollo del cuerpo y su relación entre lo físico y mental. Pero en el año de 1970 en el siglo XX, fue  cuando se popularizó  la práctica de liang gong, la cual se compone de  una serie de ejercicios en forma coordinada, como resultado de estudio e investigación realizada por el doctor en traumatología Zhuang Yuan Ming de Shanghái, quien tomo un grupo de ejercicio usados en arte marciales, combinado con los ejercicios de respiración  y técnicas de masaje de las que se usan en terapias de traumatología.

Como los resultados iniciales, lograron mejorar la calidad de vida de los participantes en esas prácticas o ejercicios, el método se comenzó a difundir por el mundo, de la mano de sus sucesores, entre ellos destaca su hijo el profesor Zhuang Jien Shen, quien continúan en la difusión del método, haciéndole ciertas modificaciones e incluyendo otros ejercicios. Entre las ventajas  y beneficios que se logran con la práctica del Lian gong, se encuentran que, regula la función digestiva, la respiratoria, genitourinaria, el sistema nervioso central y periférico

Los ejercicios son considerados preventivos y curativos. Debido a que con las prácticas se activa el “chi” que es la energía vital que tiene todo ser humano. La práctica se puede realizar todos los días, entre 12 y 15 minutos diarios. Se realiza de pie con respiración rítmica natural, acompañado de música especifica realizada con instrumentos chinos tradicionales, y no es necesario ropas especiales. Los ejercicios son básicamente de combinación de respiración con ejercicios de estiramiento y tracción, según las condiciones de cada practicante. Esto hace que su efecto sobre los sistemas circulatorios, articulares logran movilizar el tono muscular, suavizando la rigidez y logra estimular las articulaciones.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *